La estabilización en oposiciones es un proceso extraordinario mediante el cual las administraciones públicas convocan plazas con el objetivo de reducir la temporalidad en el empleo público. Está dirigido, principalmente, a personal interino o temporal que lleva varios años ocupando un puesto en la administración sin haber superado un proceso selectivo ordinario.

 

¿Por qué se hace?

La Unión Europea y el Tribunal de Justicia de la UE han instado a España a disminuir el abuso de la contratación temporal en el sector público. En respuesta, se aprobaron leyes como la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad, que obligan a estabilizar a empleados públicos que llevan ocupando plazas de forma continuada desde hace años.

 

Tipos de procesos de estabilización

  1. Concurso-oposición:

    • Fase de oposición con prueba(s) teórica(s) y práctica(s).

    • Fase de concurso donde se valoran méritos (años trabajados, formación, etc.).

    • Es el más común en estabilización.

  2. Concurso de méritos (excepcional):

    • No hay examen.

    • Solo se valoran méritos profesionales y formativos.

    • Reservado para plazas ocupadas desde antes de 2016, según Ley 20/2021.

 

¿A quién beneficia?

  • Principalmente a personal interino con años de experiencia en la administración.

  • También pueden participar personas externas, pero parten con desventaja si no tienen experiencia previa o méritos baremables.

 

¿Qué lo diferencia de una oposición normal?

 
Proceso ordinario Proceso de estabilización
Competitivo Prioriza méritos y antigüedad
Pruebas exigentes Exámenes más accesibles
Sin valorar experiencia previa Se valora experiencia en el puesto
Abierto a todos por igual Favorece al personal temporal