El Servicio Gallego de Salud (SERGAS) es uno de los grandes empleadores públicos en Galicia. Cada año convoca oposiciones para cubrir plazas en hospitales, centros de salud y servicios de apoyo. La convocatoria de 2026 se perfila como una de las más amplias de los últimos tiempos, con miles de plazas orientadas tanto a personal sanitario como no sanitario. Para quienes buscan estabilidad, un buen salario y la posibilidad de desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la sanidad pública, estas oposiciones representan una oportunidad única.

Plazas previstas

En 2025 ya se convocaron más de 2.000 plazas en categorías de apoyo y servicios, y muchas de ellas tendrán efectos y adjudicaciones en 2026. La tendencia indica que el próximo año se reforzarán especialmente las siguientes categorías:

  • Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE): alrededor de 1.300 plazas.

  • Celadores/as: cerca de 350 plazas.

  • Auxiliares Administrativos/as: en torno a 200 plazas.

  • Personal de Servicios Generales (PSX): más de 200 plazas.

  • Enfermería, técnicos sanitarios e incluso facultativos: previsiblemente se sumarán en nuevas convocatorias específicas.

Este volumen de plazas responde a la necesidad de estabilizar empleo y reducir la temporalidad dentro del sistema sanitario gallego.

Requisitos generales

Los aspirantes deberán cumplir los requisitos básicos de acceso a empleo público:

  • Tener la nacionalidad española o de un país de la Unión Europea.

  • Tener al menos 16 años cumplidos y no superar la edad máxima de jubilación forzosa.

  • Poseer la titulación requerida para cada categoría:

    • ESO o equivalente para celadores y personal de servicios generales.

    • Bachillerato o Ciclo Formativo de Grado Medio para auxiliares administrativos.

    • Formación Profesional de Grado Medio de Sanidad (TCAE) para auxiliares de enfermería.

    • Grado universitario en Enfermería o Medicina para facultativos.

  • No estar inhabilitado ni separado del servicio de ninguna Administración Pública.

  • Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño del puesto.

Proceso selectivo

El sistema habitual es el de concurso-oposición, dividido en dos fases:

Fase de oposición

Consiste en un examen tipo test con preguntas sobre el temario oficial. Suele incluir una parte común de legislación y normativa sanitaria, y una parte específica de cada categoría (cuidados básicos en TCAE, funciones de celador, tramitación administrativa en auxiliares administrativos, etc.).

Fase de concurso

Se valoran los méritos de cada aspirante:

  • Experiencia profesional en la misma categoría dentro del sistema sanitario.

  • Cursos de formación continuada y acreditada.

  • Otras titulaciones académicas relacionadas.

  • Méritos específicos que la convocatoria detalle.

La puntuación final resulta de la suma de ambas fases, siendo imprescindible superar el examen para que se valoren los méritos.

Temario

Aunque cada categoría tiene un temario específico, existen bloques comunes que aparecen en casi todas las oposiciones del SERGAS:

  • La Constitución Española.

  • El Estatuto de Autonomía de Galicia.

  • La Ley General de Sanidad y la Ley de Salud de Galicia.

  • Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario.

  • Igualdad, prevención de riesgos laborales y normativa básica de función pública.

En la parte específica, el temario varía según la categoría. Por ejemplo:

  • Celadores: movilización de pacientes, transporte de documentación, control de accesos y apoyo al personal sanitario.

  • TCAE: higiene y cuidados básicos, esterilización, asistencia a enfermería en diferentes unidades.

  • Auxiliares administrativos: gestión de expedientes, archivo, tramitación de documentos, uso de aplicaciones informáticas básicas.

Sueldos y condiciones laborales

Los sueldos en el SERGAS varían según la categoría, pero en general ofrecen condiciones competitivas dentro del empleo público:

  • Celador/a y PSX: entre 1.200 y 1.400 euros brutos mensuales.

  • Auxiliar administrativo/a: entre 1.300 y 1.500 euros brutos mensuales.

  • TCAE: entre 1.400 y 1.600 euros brutos mensuales.

  • Enfermería: entre 2.000 y 2.400 euros brutos mensuales.

  • Facultativos especialistas: a partir de 3.000 euros brutos mensuales.

A estos sueldos se suman complementos por nocturnidad, festivos, turnos, antigüedad (trienios) y dos pagas extraordinarias al año. Además, el personal del SERGAS cuenta con promoción interna, formación continuada y la seguridad de un empleo estable.

Dificultades y competencia

Las oposiciones del SERGAS suelen ser muy demandadas, especialmente en categorías que exigen menor nivel de titulación. Esto genera ratios elevados de aspirantes por plaza, lo que incrementa la dificultad. Además, la fase de méritos favorece a quienes ya han trabajado en el sistema sanitario gallego, lo que obliga a los nuevos opositores a destacar en la fase de oposición para competir en igualdad.

Consejos para prepararse

  1. Empieza con antelación: el temario, aunque asequible, es amplio y requiere constancia.

  2. Haz simulacros de examen: practicar con test te ayudará a gestionar el tiempo y ganar confianza.

  3. Organiza la documentación: diplomas, certificados y experiencia laboral deben estar listos para la fase de concurso.

  4. Complementa con formación: cursos homologados relacionados con la categoría pueden darte puntos adicionales.

  5. Entrena la memoria activa: utiliza esquemas, resúmenes y técnicas de repaso.

  6. Mantente informado: revisa periódicamente el Diario Oficial de Galicia y la web del SERGAS para no perder plazos ni novedades.

Conclusión

Las oposiciones SERGAS 2026 son una de las grandes citas del empleo público sanitario en Galicia. Con miles de plazas en juego, abarcan desde categorías de apoyo hasta puestos sanitarios altamente cualificados. La competencia es alta, pero una buena planificación de estudio, preparación de méritos y organización de plazos puede marcar la diferencia. Conseguir una plaza significa acceder a un empleo estable, con buen salario y la oportunidad de desarrollarse profesionalmente dentro del sistema sanitario gallego.