Acceder al cuerpo de Auxilio Judicial supone obtener una plaza como funcionario/a de carrera en la administración de justicia, desempeñando funciones de auxilio en juzgados y tribunales. Aunque la oposición se considera de las más «accesibles» en el ámbito judicial, exige preparación seria y conocimientos jurídicos así como dominio del procedimiento. Para superar el proceso, es esencial conocer qué pruebas habrá, qué temario estudiar y cómo prepararse de forma eficaz.

 

Requisitos de acceso

Antes de inscribirte, es necesario asegurar que cumples los requisitos básicos:

  • Tener nacionalidad española.

  • Tener 18 años o más y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.

  • Titulación mínima: Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.

  • Capacidad funcional (física y psíquica) adecuada para las funciones del cuerpo.

  • No haber sido separado del servicio de ninguna administración por expediente disciplinario, ni estar inhabilitado para empleo público.

Cumplidos estos requisitos, puedes presentar la solicitud según el calendario de la convocatoria.

 

Funciones del Cuerpo de Auxilio Judicial

Para entender qué se va a evaluar, conviene saber de qué se encarga este cuerpo:

Entre sus funciones destacan:

  • Realizar actos de comunicación: notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos conforme a la ley procesal.

  • Ejecución de embargos, lanzamientos y otros actos según la naturaleza del procedimiento.

  • Actuar como agente de la autoridad cuando la ley lo atribuya.

  • Funciones de archivo de autos y expedientes judiciales.

  • Velar por el correcto funcionamiento de las salas de vistas, medios técnicos y orden procesal.

Este nivel de funciones implica que el temario y la prueba práctica tengan un componente jurídico‑procedimental importante.

 

Temario oficial: estructura y contenido

El programa oficial para la oposición a Auxilio Judicial está compuesto por 26 temas, según las últimas convocatorias.

Se divide habitualmente en dos bloques principales:

Bloque I (temas 1 a 15) – Organización del Estado, Constitución, derechos fundamentales, órgano jurisdiccional, administración de justicia, etc.

Bloque II (temas 16 a 26) – Derecho procesal civil y penal, diligencias judiciales, comunicaciones procesales, archivo y documentación judicial, registro civil, nueva organización judicial.

Algunos temas específicos que suelen aparecer son:

  • La Constitución Española de 1978: estructura, derechos fundamentales.

  • El Poder Judicial: composición, competencias.

  • La modernización de la oficina judicial: expediente digital, firma electrónica.

  • Diligencias y actos de comunicación procesal: notificaciones, mandamientos, etc.

También es esencial trabajar con normativas actualizadas, ya que reformas pueden afectar al temario (por ejemplo la LO 1/2025).

 

Proceso de selección: exámenes y formato

El proceso oficial consta de dos ejercicios obligatorios y eliminatorios.

Primer ejercicio

  • Se trata de un test de 100 preguntas con cuatro opciones de respuesta.

  • Su duración: aproximadamente 100 minutos.

  • Valoración: depende de la convocatoria (algunas establecen 0,6 puntos por acierto y ‑0,15 por error) en los test más recientes.

Segundo ejercicio

  • Se plantea como test práctico referida a un caso o varios casos de diligencias judiciales: por ejemplo, entre 40‑50 preguntas tipo test.

  • Su duración suele ser ~60 minutos.

  • Valoración también con sistema de aciertos/errores según la base de la convocatoria.

No suele haber fase de concurso‑méritos (o bien muy limitada) en esta oposición, lo que significa que la preparación del examen es clave.

 

Claves para la preparación eficaz

Para tener éxito en esta oposición, conviene seguir una estrategia bien planificada. Aquí algunas claves:

  • Comienza cuanto antes: El temario es relativamente reducido (26 temas), pero la profundidad jurídica exige constancia.

  • Estudio regular y bien estructurado: Divide los temas, revisa con frecuencia y alterna lectura, esquemas y test.

  • Utiliza test y simulacros: Dado que ambos ejercicios son tipo test, practicar con preguntas reales te permitirá ganar velocidad y familiarizarte con el formato.

  • Actualiza normativa y jurisprudencia: Asegúrate de estudiar las leyes vigentes y los cambios que puedan afectar al temario (por ejemplo, digitalización de la justicia) para que no te pillen desactualizado.

  • Especial atención a la parte práctica: No descuides el ejercicio práctico sobre casos procesales. Practica supuestos, resúmenes de procedimiento y aplica la normativa.

  • Organización del tiempo de estudio: Usa métodos como Pomodoro, establece objetivos semanales y repasa de forma periódica.

  • Simula el día del examen: Cronometra los test en condiciones reales para que el día de la oposición no te pille por sorpresa.

  • Cuida el bienestar físico y mental: Dormir bien, llevar una rutina de estudio saludable y evitar saturarte es tan importante como saber el temario.

 

Errores comunes a evitar

  • Subestimar la fase práctica: muchos aspirantes se centran solo en el test teórico.

  • No hacer suficientes simulacros bajo presión de tiempo.

  • Estudiar con material desactualizado o sin revisar la normativa reciente.

  • Ignorar las bases de la convocatoria (plazo de inscripción, tasas, modelo de solicitud) lo que puede provocar exclusión por forma.

  • Falta de constancia: dejar largas pausas de estudio reduce mucho la eficacia.

 

La oposición al cuerpo de Auxilio Judicial del Ministerio de Justicia es una excelente puerta de entrada al funcionariado judicial, con un temario accesible pero que exige buena planificación y disciplina. La clave está en dominar los 26 temas, practicar test y supuestos reales, y mantener la constancia. Si te preparas de manera inteligente, podrás presentarte con garantías reales de éxito.