Oposiciones a Auxiliar de Bibliotecas y Archivos: Temario, proceso y perspectivas
1. ¿En qué consisten estas oposiciones?
Las oposiciones para Auxiliar de Bibliotecas y Archivos (generalmente grupo C1 o C2) habilitan para trabajar en bibliotecas públicas, archivos históricos y cultural, museos, universidades o administraciones locales y estatales. Se valoran roles como atención al usuario, organización de fondos, catalogación y soporte documental.
2. Estructura típica del temario Auxiliar de Bibliotecas y Archivos
Aunque varía según la convocatoria, un temario sólido suele incluir:
-
Legislación general y Administración Pública: Constitución, organización territorial, Estatuto Básico del Empleado Público, igualdad y administración electrónica.
-
Archivística y tratamiento documental: funciones de archivos, expediente digital, identificación, clasificación, preservación.
-
Biblioteconomía: funciones de bibliotecas, tipos y organización, servicio al público, colección, proceso técnico, sistema MARC.
-
Tecnologías y gestión digital: sistemas integrados (SIGB), OPAC, bibliotecas digitales, herramientas de descubrimiento, internet y cooperación bibliotecaria.
Ejemplo de estructura (Auxiliar de Archivos y Bibliotecas del Estado):
-
Módulo 1 (Legislación para Archivos): 11 temas (desde Constitución hasta sistema español de archivos).
-
Módulo 2 (Historia cultural para archivos): 7 temas sobre evolución cultural en España.
-
Módulo 3 (Archivística): unos 27 temas detallados (principios, digitalización, atención al usuario, normativa).
Otras convocatorias agrupan temas en bloques como organización del Estado, archivo, bibliotecas y tecnologías de gestión digital.
3. Pruebas y estructura del examen
Generalmente se estructuran en dos fases:
-
Prueba teórica tipo test: entre 30 y 100 preguntas, según convocatoria, basadas en el temario oficial (20 temas para auxiliares, 40 para técnicos superiores).
-
Parte práctica: resolución de supuestos relacionados con funciones reales del puesto.
Por ejemplo, en la convocatoria del Estado, el examen se realiza en un mismo día e incluye:
-
Un cuestionario tipo test de 75 preguntas.
-
Dos supuestos prácticos, cada uno con 15 preguntas.
4. Sueldo esperado
El sueldo bruto mensual varía según el organismo:
-
Bibliotecas públicas: entre 1.200 € y 1.600 €
-
Universidades: entre 1.800 € y 2.700 €
-
Bibliotecas especializadas: entre 1.500 € y 2.500 €
Otra fuente indica rangos entre 1.500 € y 2.000 € brutos/mes, con netos entre 1.300 € y 1.800 €.
Ejemplo concreto: auxiliar de archivos y bibliotecas en Comunidad de Madrid cobra cerca de 25.555 € brutos al año, con estabilidad laboral.
5. Claves para prepararte con éxito
-
Estudia por bloques claros: legislación, biblioteconomía, archivística y TIC.
-
Haz esquemas visuales para temas densos.
-
Practica test frecuentes y supuestos prácticos reales.
-
Actualiza tu estudio con base en la convocatoria oficial: el BOE y boletines autonómicos marcan los contenidos vigentes.
-
Persistencia: se suele tardar un año si estudias 5–6 h diarias; si compaginas con trabajo, puede alargarse.
Resumen
Aspecto | Detalles relevantes |
---|---|
Temario | Archivística, biblioteconomía, legislación, TIC |
Estructura examen | Test teórico + supuestos prácticos |
Sueldo mensual | Entre 1.200 € y 2.700 € brutos aprox. |
Claves de éxito | Estudio organizado, práctica constante y recursos actualizados |