Cuando realizas un examen de oposición, puede que detectes una pregunta mal formulada, ambigua o incluso fuera del temario oficial. En estos casos, tienes derecho a impugnar la pregunta para que el tribunal la revise y, si procede, la anule o corrija. Este trámite es un recurso administrativo que debe realizarse siguiendo un procedimiento y unos plazos estrictos.
1. Motivos para impugnar una pregunta
No todas las quejas son motivo de impugnación. Solo se puede recurrir una pregunta cuando exista una irregularidad objetiva. Los motivos más habituales son:
-
Pregunta fuera del temario: el contenido no está recogido en el programa oficial publicado en la convocatoria.
-
Enunciado ambiguo: la redacción permite varias interpretaciones y genera confusión.
-
Errores de respuesta: más de una opción correcta, ninguna respuesta válida o respuestas incompatibles con la legislación vigente.
-
Contenido desactualizado: leyes derogadas o normativas modificadas antes de la fecha del examen.
-
Fallos formales: errores tipográficos, de numeración o de formato que impidan una lectura clara.
-
Repeticiones: misma pregunta incluida más de una vez en el examen.
Ejemplo real: En unas oposiciones de Administración, se anuló una pregunta porque citaba una ley que había sido derogada dos años antes del examen.
2. Consulta las bases de la convocatoria
Cada oposición incluye en sus bases oficiales el procedimiento para impugnar preguntas. Este documento es tu referencia principal, ya que establece:
-
Plazo para reclamar: normalmente entre 3 y 5 días hábiles desde la publicación de la plantilla provisional.
-
Formato del escrito: algunas administraciones tienen un modelo oficial, otras permiten un escrito libre.
-
Medio de presentación: registro presencial, sede electrónica o correo administrativo.
Si las bases no concretan estos detalles, se aplicará lo establecido en la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común.
3. Pasos para presentar la impugnación
-
Revisa la plantilla provisional de respuestas que publica el tribunal poco después del examen.
-
Identifica la pregunta que quieres impugnar y revisa el temario oficial para confirmar que existe un error.
-
Busca fundamentos sólidos: legislación, sentencias, normativa autonómica, manuales especializados, artículos científicos o comunicados oficiales.
-
Redacta el escrito incluyendo:
-
Datos personales (nombre, apellidos, DNI).
-
Identificación de la oposición, ejercicio y número de la pregunta.
-
Exposición clara del error detectado.
-
Referencias exactas de las fuentes que avalan tu reclamación.
-
Documentación adjunta que sirva de prueba.
-
Fecha, firma y datos de contacto.
-
-
Presenta el escrito dentro del plazo y guarda siempre el justificante de registro.
4. Plazos y respuesta del tribunal
-
Plazo para responder: El tribunal tiene un máximo de 3 meses para resolver.
-
Silencio administrativo: Si no responden en ese plazo, se entiende desestimada la reclamación.
-
Posibles resoluciones:
-
Anulación de la pregunta y sustitución por una de reserva.
-
Anulación y reparto de la puntuación entre el resto de preguntas.
-
Mantenimiento de la pregunta sin cambios (rechazo de la impugnación).
-
5. Recursos posteriores
Si tu impugnación es rechazada y no estás conforme, puedes:
-
Presentar un recurso de alzada en el plazo de 1 mes desde la notificación.
-
Interponer un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales en un plazo de 2 meses.
6. Casos especiales: anulación masiva de preguntas
Si el número de preguntas anuladas supera las de reserva o afecta a más del 30 % del examen, el tribunal puede tomar medidas excepcionales como repetir la prueba completa. Este escenario es poco frecuente, pero está contemplado en la normativa para garantizar la igualdad entre opositores.
7. Consejos prácticos para aumentar tus posibilidades de éxito
-
Actúa rápido: el plazo es muy corto, no lo dejes para el último día.
-
Aporta pruebas sólidas: cita artículos de ley, fechas de entrada en vigor, jurisprudencia o fuentes oficiales.
-
Sé objetivo y preciso: evita alegaciones vagas como “la pregunta estaba mal” sin justificar.
-
Consulta a otros opositores: a veces las reclamaciones conjuntas tienen más peso.
-
Guarda todo el expediente: copia del escrito, justificante de presentación y documentos adjuntos.
Conclusión
Impugnar una pregunta de oposición es un derecho que protege la igualdad y la transparencia en los procesos selectivos. Si detectas un error, actúa con rapidez, presenta pruebas claras y sigue el procedimiento indicado. Una reclamación bien fundamentada no solo puede beneficiarte a ti, sino también al resto de aspirantes.