La equiparación salarial Policía y Guardia Civil es una demanda histórica que busca eliminar las diferencias retributivas entre los miembros de estos cuerpos y otras policías autonómicas como los Mossos d’Esquadra. Si eres opositor, funcionario o simplemente buscas entender este complejo escenario laboral, has llegado al lugar adecuado. En este artículo te explicamos con detalle qué se ha conseguido hasta ahora, qué barreras persisten y cómo afecta esta situación tanto a nivel salarial como profesional. Aquí tienes toda la información clara, actualizada y con datos oficiales para comprender uno de los debates más relevantes en la seguridad pública en España.
¿Qué es la equiparación salarial?
La equiparación salarial es el principio según el cual dos profesionales con funciones y responsabilidades similares deben recibir la misma remuneración, independientemente del cuerpo o administración a la que pertenezcan. En el contexto de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, hace referencia a igualar el sueldo de la Policía Nacional y la Guardia Civil con el de los Mossos d’Esquadra y Ertzaintza, quienes históricamente han cobrado más.
Diferencias salariales históricas entre cuerpos policiales
Durante décadas, los policías nacionales y guardias civiles han percibido hasta 600 euros menos mensuales que sus homólogos autonómicos. Esta desigualdad no solo afecta a los sueldos base, sino también a:
-
Complementos específicos
-
Productividad
-
Horas extra
-
Requisitos de residencia o traslados
Además, el régimen militar de la Guardia Civil implica limitaciones adicionales, como restricciones al derecho de huelga o sindicalización.
El Acuerdo de Equiparación Salarial de 2018
En marzo de 2018, el Ministerio del Interior firmó un acuerdo con sindicatos policiales y asociaciones de guardias civiles para corregir esta brecha salarial. Los principales puntos fueron:
Concepto | Detalle del acuerdo |
---|---|
Inversión total | 807 millones de euros en 3 años (2018-2020) |
Distribución presupuestaria | 560 M€ para Policía Nacional y Guardia Civil, 247 M€ para incentivos de segunda actividad y reserva |
Auditoría externa | Para verificar la equiparación con Mossos |
Compromiso político | Revisión continua y desarrollo legal posterior |
Este acuerdo supuso un aumento medio de hasta 500€ mensuales, pero no resolvió todas las diferencias.
¿Se ha logrado realmente la equiparación?
No completamente. Si bien se han reducido considerablemente las diferencias salariales, aún existen discrepancias en:
-
Trienios y antigüedad
-
Complementos por destino
-
Retribuciones por turnicidad y festividad
-
Oportunidades de promoción interna y formación
Además, la falta de una ley de equiparación real ha llevado a asociaciones como JUSAPOL, JUPOL o AUGC a seguir reclamando nuevas medidas legislativas.
Sueldo actual Policía Nacional y Guardia Civil vs. Mossos d’Esquadra
A continuación, una comparativa actualizada (2024) de sueldos base y complementos:
Categoría | Policía Nacional | Guardia Civil | Mossos d’Esquadra |
---|---|---|---|
Agente / Guardia | 2.000 – 2.100 €/mes | 1.950 – 2.050 €/mes | 2.300 – 2.500 €/mes |
Oficial / Cabo | 2.400 – 2.600 €/mes | 2.300 – 2.500 €/mes | 2.700 – 2.900 €/mes |
Subinspector / Sargento | 2.800 – 3.000 €/mes | 2.700 – 2.900 €/mes | 3.100 – 3.300 €/mes |
Inspector / Teniente | 3.100 – 3.400 €/mes | 3.000 – 3.200 €/mes | 3.600 – 3.800 €/mes |
Fuente: Elaboración propia con datos de sindicatos policiales y prensa oficial (2024).
Factores que aún generan desigualdad
Aunque los sueldos se han acercado, todavía hay factores estructurales que mantienen desigualdades:
-
Falta de una ley orgánica que garantice la equiparación con carácter permanente.
-
Régimen militar de la Guardia Civil, que limita ciertos derechos laborales.
-
Diferencias en los costes de vida por comunidad autónoma, que afectan más a policías nacionales y guardias desplazados.
-
Falta de homogeneidad en los complementos y horas extra.
Reivindicaciones actuales y futuro de la equiparación
Las principales peticiones del colectivo son:
-
Aprobación de una ley de equiparación salarial real y definitiva
-
Eliminación de desigualdades en complementos y productividad
-
Revisión periódica vinculada al IPC y condiciones autonómicas
-
Equiparación de medios materiales y formativos
En 2024 se han presentado varias proposiciones no de ley (PNL) en el Congreso, aunque sin avances significativos.
Conclusión
La equiparación salarial Policía y Guardia Civil ha avanzado significativamente desde 2018, pero aún no es plena ni estructural. Persisten diferencias que van más allá del sueldo base, afectando condiciones laborales, carrera profesional y reconocimiento institucional. La lucha continúa, y el compromiso político será clave para cerrar definitivamente esta brecha entre los cuerpos policiales en España.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuánto cobra un guardia civil frente a un mosso d’esquadra?
Un guardia civil cobra actualmente entre 1.950 y 2.050 euros/mes, mientras que un mosso puede llegar a 2.500 euros, dependiendo de complementos y destino.
¿Está conseguida ya la equiparación salarial Policía y Guardia Civil?
No del todo. Aunque los sueldos se han igualado en parte, siguen existiendo diferencias en complementos, antigüedad y derechos laborales.
¿Qué incluye el acuerdo de 2018 sobre equiparación salarial?
Incluye una inversión de más de 800 millones de euros, aumento progresivo de sueldos y auditorías externas, pero no una ley definitiva.
¿Por qué cobran más los Mossos d’Esquadra?
Porque dependen de una comunidad autónoma con mayor capacidad presupuestaria y un convenio laboral distinto, con mejores condiciones y complementos.