La oposición para maestro de Educación Primaria es una de las más vocacionales y también una de las que más plazas convocan cada año en España. Más allá de la estabilidad laboral y las vacaciones escolares, una de las grandes preguntas es: ¿cuánto cobra un maestro de Primaria en 2026?

En este artículo detallamos el salario base, los complementos, las diferencias entre comunidades autónomas, las perspectivas de subida para este año y la evolución a lo largo de la carrera docente.

Salario base en 2026

Los maestros de Primaria pertenecen al grupo A2 dentro de la clasificación funcionarial.

  • Salario base aproximado: en 2026 ronda los 1.050 euros brutos mensuales.

  • A este importe hay que añadir los trienios (un extra cada tres años de servicio) y las pagas extraordinarias de junio y diciembre, que se calculan sobre el salario base más el complemento de destino.

Aunque la cifra parece modesta, el sueldo real se incrementa notablemente gracias a los complementos.

Complementos principales

  1. Complemento de destino

    • Asignado según el nivel del puesto.

    • En Primaria suele ser nivel 21 o 24.

    • Aporta entre 400 y 500 euros brutos mensuales.

  2. Complemento específico

    • Compensa la dificultad, dedicación y responsabilidad del trabajo docente.

    • Suele estar entre 500 y 600 euros brutos mensuales.

  3. Trienios y sexenios

    • Cada tres años de servicio se suma un pequeño incremento fijo (trienios).

    • Cada seis años de docencia se añade un complemento más importante (sexenio), que reconoce la formación y la experiencia acumulada.

    • Estos conceptos pueden elevar de forma considerable el salario a medio y largo plazo.

  4. Pagas extraordinarias

    • Dos al año (junio y diciembre).

    • Equivalentes al salario base + complemento de destino.

Sueldo neto aproximado en 2026

Con todo lo anterior, el sueldo neto de un maestro de Primaria en 2026 se estima en:

  • Recién incorporados: entre 1.800 y 2.100 euros netos al mes, según comunidad.

  • Con varios sexenios y trienios acumulados: más de 2.300 euros netos mensuales, pudiendo llegar a 2.500 euros en comunidades con mejores condiciones.

Diferencias por comunidad autónoma

Uno de los aspectos más destacados es que el sueldo no es igual en toda España. En 2026 las diferencias territoriales continúan:

  • Comunidades con sueldos más altos: País Vasco, Navarra, Canarias, Madrid.

  • Comunidades con sueldos más bajos: Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía.

  • La brecha puede superar los 300 euros netos mensuales entre un maestro que trabaja en una comunidad y otro en otra.

Estas diferencias se deben a los complementos autonómicos, al coste de la vida y a las decisiones presupuestarias de cada gobierno regional.

Evolución del sueldo a lo largo de la carrera

El salario de un maestro de Primaria no es estático: aumenta con la antigüedad y los complementos.

  • Al inicio (0-5 años): entre 1.800 y 2.100 euros netos.

  • Carrera media (10-15 años): con varios trienios y al menos dos sexenios, puede situarse en 2.200-2.400 euros.

  • Etapa final (20 años o más): con trienios y varios sexenios acumulados, superar los 2.500 euros netos mensuales es habitual.

Comparativa con otros niveles educativos

  • Infantil (A2): salarios similares a Primaria, con pequeñas variaciones en complementos autonómicos.

  • Secundaria (A1): algo superiores, partiendo de unos 2.200 euros netos y alcanzando fácilmente los 2.800 o más con antigüedad.

  • Universidad (A1): los profesores titulares y catedráticos tienen sueldos bastante más altos, pero las plazas son mucho más limitadas.

Perspectivas de subida en 2026

  1. Subida vinculada al IPC: se espera un incremento de entre el 1 % y el 3 % respecto a 2025.

  2. Mejora de complementos autonómicos: algunas comunidades están negociando pluses adicionales para reducir las diferencias salariales.

  3. Reivindicación de equiparación con Secundaria: sindicatos docentes piden que el cuerpo de maestros (A2) pase a considerarse A1, lo que implicaría un salario base más alto.

Ventajas y retos del puesto

  • Ventajas: estabilidad laboral, salario competitivo frente a la media nacional, vacaciones amplias, posibilidad de promoción interna.

  • Retos: diferencias salariales por territorio, carga burocrática creciente y falta de equiparación con el profesorado de Secundaria.

Conclusión

En 2026, el sueldo de un maestro de Primaria se sitúa entre los 1.800 y 2.300 euros netos al mes, con posibilidades de superar los 2.500 euros gracias a la antigüedad y los sexenios. Aunque las subidas ligadas al IPC ayudan a mantener el poder adquisitivo, persisten diferencias territoriales importantes y la demanda de equiparación con el profesorado de Secundaria.

Ser maestro sigue siendo una de las oposiciones más atractivas: combina vocación, estabilidad y un salario digno que mejora de forma notable a lo largo de la carrera profesional.